Citologia nasal
Esta practica se realiza para ver que tipo de celularidad está presente en el moco nasal nos orientará si el problema es de tipo infeccioso o alérgico o su combinación. Se realiza mediante un frotis de la mucosa del cornete inferior, empleando un hisopo adaptado de (rinoprobe). Obtenida la realiza muestra se colorea y se realiza el conteo celular diferencial.
La mucosa o membrana mucosa es un tipo de tejido que reviste la cavidad nasal. Las membranas mucosas son generalmente tejidos húmedos, bañados por secreciones, tal como ocurre en la nariz. La composición del moco es el 95% es agua, 3% elementos orgánicos y 2% minerales. La cantidad secreta es de 0´1 a 0´3 ml/kg/.
♥ propiedades físicas: El moco nasal tiene una viscosidad que cambia con el grado de hidratación y el contenido en mucina. Su pH experimenta variaciones nictamerales. Su propiedad física más característica es su poder tampón: las soluciones ácidas o alcalinas son normalizadas a un pH de 7 en pocos minutos.
♥Propiedades biológicas. El moco nasal tiene dos propiedades biológicas esenciales.
Constituye un importante reservorio de agua que asegura una doble protección de la mucosa respiratoria local y a distancia por el aire inspirado.
Constituye un importante reservorio de agua que asegura una doble protección de la mucosa respiratoria local y a distancia por el aire inspirado.
Significado clínico:
Esta técnica nos sirve para identifar las células que están persentas en el exudado nasal.
Esta técnica nos sirve para identifar las células que están persentas en el exudado nasal.
♥Difenciar renitis e infecciones alérgicas
♥Distinguir rinopatias inflamtorias de no inflamatorias
La citología de las secretaciones nasales tiene por objeto identificar las células del organismo que se desprenden los epitelios que revisten cavides orgánicas abiertas al exterior.
♥Distinguir rinopatias inflamtorias de no inflamatorias
La citología de las secretaciones nasales tiene por objeto identificar las células del organismo que se desprenden los epitelios que revisten cavides orgánicas abiertas al exterior.
Interpretación: ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_nF8Cr3-XfXx4HkZQqQFUAtqWH-beTyIKc9wWgeATlZZhpDEIBMotZVl-GnnYSU2fObRTSv-MKFhumdC7SLij4lOazzFbhhnIerz0fcY5IJJwhoy8KcJzT59pl1wJvAFdMdJsc2Vs__lG/s200/prueba1.jpg)
Los resultados serán:
Eosinófilos en el moco nasal por encima de 20 por campo corroboran la alergia en la etiología.
Neutrófilos elevados relacionado con la presencia de infecciones bacterianas agudas.
Linfocitos: sugiere procesos infecciosos de tipo crónico.
Células caliciformes: cuando predominan sugieren la presencia de alergia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_nF8Cr3-XfXx4HkZQqQFUAtqWH-beTyIKc9wWgeATlZZhpDEIBMotZVl-GnnYSU2fObRTSv-MKFhumdC7SLij4lOazzFbhhnIerz0fcY5IJJwhoy8KcJzT59pl1wJvAFdMdJsc2Vs__lG/s200/prueba1.jpg)
Los resultados serán:
Eosinófilos en el moco nasal por encima de 20 por campo corroboran la alergia en la etiología.
Neutrófilos elevados relacionado con la presencia de infecciones bacterianas agudas.
Linfocitos: sugiere procesos infecciosos de tipo crónico.
Células caliciformes: cuando predominan sugieren la presencia de alergia.
Citologia fecal
Sirve para identificar el tipo de glóbulos blancos, bacterias o parasitos que contiene el moco fecal, de esta manera se puede tener idea de las características del agente que está produciendo la diarrea. Principalmente se puede observar leucopenia. Aumento o disminución en el número de leucocitos respecto a las cifras normales.
El moco fecal Se compone de materia, desechos indigeribles, bilis, secreción intestinal, leucocitos que migran del torrente sanguíneo, células epiteliales desprendidas, bacteria y material inorgánico.
Significado clínico:
♥ Más de 10 leucocitos por campo en moco fecal orienta a una patología infecciosa.
♥Si el predominio es de mononucleares, es más probable que la etiología sea viral.
♥En cambio, si el predominio es de polimorfonucleares, se puede pensar en patología bacteriana.
♥ Cuando aparecen eosinófilos, entonces podemos pensar en infestación vérmica (gusanos).
♥Si encontramos eritrocitos, habrá que pensar en complementar datos para síndrome disentérico, pues con ello cambia radicalmente el abordaje terapéutico.
Interpretación de resultados:
En condiciones normales, las heces no suelen contener células epiteliales, ni leucocitos, ni eritrocitos. Es fácil apreciar la presencia de leucocitos. En la deposición mucosa de los que sufren alergia intestinal se observa un exceso de eosinófilos. La presencia de células epiteliales es un indicador de irritación gastrointestinal.
La presencia de células epiteliales, eritrocitos y bacterias se reporta en cruces de la siguiente manera:
ABUNDANTES (+++)![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjg9e9y5SOn2-H1PXbQdnycSrPR786BnG5ykQmQgo1f_xotm24j4cTtmjm7XcfX4nQQnY0a7vCAL0UrfTZiaTmgyysLSKD4JDGGjEkgMPNLnlPPcLYVqeymYJSDPneX-M74y_TNC2ASzqT/s200/f0110101.jpg)
MODERADAS (++)
ESCASAS (+)
♥ Más de 10 leucocitos por campo en moco fecal orienta a una patología infecciosa.
♥Si el predominio es de mononucleares, es más probable que la etiología sea viral.
♥En cambio, si el predominio es de polimorfonucleares, se puede pensar en patología bacteriana.
♥ Cuando aparecen eosinófilos, entonces podemos pensar en infestación vérmica (gusanos).
♥Si encontramos eritrocitos, habrá que pensar en complementar datos para síndrome disentérico, pues con ello cambia radicalmente el abordaje terapéutico.
Interpretación de resultados:
En condiciones normales, las heces no suelen contener células epiteliales, ni leucocitos, ni eritrocitos. Es fácil apreciar la presencia de leucocitos. En la deposición mucosa de los que sufren alergia intestinal se observa un exceso de eosinófilos. La presencia de células epiteliales es un indicador de irritación gastrointestinal.
La presencia de células epiteliales, eritrocitos y bacterias se reporta en cruces de la siguiente manera:
ABUNDANTES (+++)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjg9e9y5SOn2-H1PXbQdnycSrPR786BnG5ykQmQgo1f_xotm24j4cTtmjm7XcfX4nQQnY0a7vCAL0UrfTZiaTmgyysLSKD4JDGGjEkgMPNLnlPPcLYVqeymYJSDPneX-M74y_TNC2ASzqT/s200/f0110101.jpg)
MODERADAS (++)
ESCASAS (+)
La presencia de leucocitos se encuentra asociada con moco y se observa en diferentes enfermedades intestinales. Se observa un predominio de PMN en amibiasis aguda, shigelosis, colitis, también se observan macrófagos y MN con gran predominio en fiebre tifoidea. Los PMN y MN se reportan contando en total 100 células.
Hemograma
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas:
Serie eritrocitaria o serie roja, serie leucocitaria o serie blanca, serie plaquetaria.
Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen.
Serie eritrocitaria o serie roja, serie leucocitaria o serie blanca, serie plaquetaria.
Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen.
El hemograma es una prueba que sirve para orientar hacia el diagnóstico de diversas enfermedades que se han sospechado por la historia clínica y la exploración física.
A veces, los datos que nos da son suficientes para confirmar o descartar la enfermedad sospechada, pero con frecuencia se necesita utilizar otras pruebas diagnósticas que aporten más información.
¿Cuáles son los factores que interfieren en los resultados?
Serie roja:
Alteración en el tamaño de los hematíes.
Un número muy alto de leucocitos.
Hemodilución: aumento de la cantidad proporcional de agua en la sangre.
Deshidratación: pérdida de agua del organismo, que se refleja en la sangre.
Embarazo: porque se produce hemodilución.
Residencia a gran altitud: por ejemplo, la gente que vive en el altiplano andino.
Hemorragia inmediatamente previa a la prueba.
Medicamentos.
Serie blanca:
La ingestión de algunos alimentos, la actividad física y el estrés pueden aumentar el número de leucocitos.
Durante el último mes de embarazo y en el parto, puede aumentar la cifra de leucocitos.
Las personas a las que se les ha extirpado el bazo pueden tener una elevación leve y persistente de la cifra de leucocitos.
Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir los niveles.
A veces, los datos que nos da son suficientes para confirmar o descartar la enfermedad sospechada, pero con frecuencia se necesita utilizar otras pruebas diagnósticas que aporten más información.
¿Cuáles son los factores que interfieren en los resultados?
Serie roja:
Alteración en el tamaño de los hematíes.
Un número muy alto de leucocitos.
Hemodilución: aumento de la cantidad proporcional de agua en la sangre.
Deshidratación: pérdida de agua del organismo, que se refleja en la sangre.
Embarazo: porque se produce hemodilución.
Residencia a gran altitud: por ejemplo, la gente que vive en el altiplano andino.
Hemorragia inmediatamente previa a la prueba.
Medicamentos.
Serie blanca:
La ingestión de algunos alimentos, la actividad física y el estrés pueden aumentar el número de leucocitos.
Durante el último mes de embarazo y en el parto, puede aumentar la cifra de leucocitos.
Las personas a las que se les ha extirpado el bazo pueden tener una elevación leve y persistente de la cifra de leucocitos.
Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir los niveles.
Serie plaquetaria:
La residencia a gran altitud puede aumentar los niveles de plaquetas.
El ejercicio muy intenso puede aumentar el número de plaquetas.
Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir las cifras.
Cada vez hay más personas del ámbito educativo que tienen su propio blog, que se expresan a través de la red, que lo utilizan como soporte de sus reflexiones, ayudando a desarrollar y a construir el conocimiento sobre este campo, y permiten que las redes se entrecrucen y crezcan.
ResponderEliminarLos felicito jóvenes están aprendiendo.
Su maestra
me ha servido de mucho para mis deberes muchachos :) sigan así
ResponderEliminar;)
;D qe anden cOoL
Hey chicos que bien (:
ResponderEliminaryo tambien soy de la especialidad de laboratorista clinico, estoy en el CBTIS 41 (Ensenada B.C) y voy en 6to semestre, ahorita estamos llevando temas similares (ya pasamos por metabolismo de compuestos nitrogenados) seria bueno ponernos en contacto he intercambiar informacion (:
Saludos!
muy buena informacion
ResponderEliminarsoy de un cbtis tambien y me sirve bastante esta informacion.
gracias.
hail hail muy buena la informacion pero no se enfoquen solo en la metodologia abarquen lo mas que puedan osea la informacion mas a fondo faltaron algunos temaitas por ahi...........brujo cetis 20
ResponderEliminarla neta esta retebien me sirvio mucho
ResponderEliminar=) grasias Heeeee CBTIS 2,,,,
=)chaten lo maximo=)
holix¡¡¡¡¡¡
ResponderEliminaryo estudio en el cetis 20 voy en 6 semestre y
en la especialidad de laborista clinico
y estamos viendo estos temas esta bien hecho
su tema besitos******
Muchas Gracias por la Informacion; sigan asi; tambien soy de un CBTIS; el 137 & soy TLC:)
ResponderEliminarGracias;)
OLA.
ResponderEliminarSOY UN T.L.C
Y LA VERDAD ME AYUDO VASTANTE ESTA INFORMACION Y PS MUCHAS GRAXIAS
A LA PERSONA QUE HIZO ESTE BLOG.
ME SIRVIO DE MUCHO GRACIAS DE NUEVO.
Gracias¡¡¡¡ me ayudaron bastante buena informacion
ResponderEliminarOLAP CHAVOS ESTA BUEN SU INFORMACION ME SIRVIO DE MUCHO TAMBIEN SOY DE 6 SEMESTRE Y SOY T.L.C. Y = Q USTEDES VOY EN UN CBTIS EN EL 134 DE CHILPANCINGO GRO.
ResponderEliminarSALUDOS Y GRAX...=)
ke xido!!! gracias por la informacion me servira muxo par mi trabajo final! grax!
ResponderEliminarexcelente informacion
ResponderEliminarmuy buena informacion soy del cbtis 41
ResponderEliminarhey orale que padre
ResponderEliminartambien soy del CBTis 41
y felicidades camaradas
super completo la informacion
clara y precisa
FELICIDADES =D
ANGEL 6G
hola yo soy de un cbtis del 160 :D
ResponderEliminardizkulpen me podrian decir cuales son laz celulas patologicas y las normales en moco fecal?
de antemano graciaz
wendy
hey muchas graxias p0r la info0!!
ResponderEliminarme ayudo muxo0!!
graxiasSS!!
soi del cbtis 76 grax!!
graxias yo = estoy en laboratorista clinico CBTS 9 campeche :) me sirvio de mucho
ResponderEliminargRacias por su trabajo .. nos sirve bastante a los TLC!! ..
ResponderEliminarCbtis 130 durango (:
muchas gracias por la info esta muy completa y me sirvio de mucho
ResponderEliminarCBTis no.1
Fresnillo, Zacatecas
hi
ResponderEliminarmuchas gracias
cbtis 56 :)P
Información de primaria, CBTIS 41, hay que complementar información mas profunda y correcta sobre el tema.
ResponderEliminarBIEN HECHO.
los felicito...es un block muy interesante y de mucha ayuda, ya que el contenido esta muy claro incluso para todos aquellos que no sabemos mucho de medicina pero que vemos una excelente oportunidad para aprender con uds.... Gracias por su gran ayuda!!!(Crisly)
ResponderEliminarGracias por la informacion colegas.
ResponderEliminarCBTIS 38 de GDL, orgullosamente T.L.C.
muy bien solo q es azul de metileno el reactivo q se usa y el reporte de CMF siempre se da en % y como nota si se dan hallazgos diferentes ...
ResponderEliminarla tincion de wrigth recordar q tabien es util mas no es la misma ...
Que buena informacion yo soy del CBTis 199 voi en la especialidad de laboratorista clinico en 6to y apenas estoy viendo esto
ResponderEliminargracias a quien hizo el BLOG..!♥
ResponderEliminarbuen trabajo!!
ResponderEliminarme han salvado!!
soi del CBTis 194, Cd. Ayala,Mor.
Gracias!!
wow, puro TLC lo mero bueno..:D
ResponderEliminargraxxiaxx es muy buena la información...
CBTis 189 matamoros,tamps
aww, también estoy en la mesa 3..^^
gracias!!
muy bueno, me gusto, aunq me hubiera gustado saber en que organos no se hace citologias y en cuales si son diagnosticas :) gracias..
ResponderEliminarMe sirvio de mucho, Gracias.. Soy del cbtis 253 en Chetumal Quintana Roo; IsabellaVidal' ♥
ResponderEliminarGracias, me ayudo a entender el analis clinico.
ResponderEliminarMamá preocupada
Gracias, me ayudo a entender el analis clinico.
ResponderEliminarMamá preocupada
Hay si hay si ahora todos somos del CBtiS JAJAJA.. tu informacion es clara y precisa.. muy bien :)gracias por tu aporte saludos desde el CBtiS # 78 Poza Rica, Veracruz.
ResponderEliminar