domingo, 31 de mayo de 2009

ELECTROLITOS

ELECTRÓLITOS

Los electrólitos son unas substancias, que al disolverse en el agua de las células del cuerpo se rompen en pequeñas partículas que transportan cargas eléctricas. El papel que juegan es el de mantener el equilibrio de los fluidos en las células para que éstas funcionen correctamente. Los electrólitos principales son el sodio, el potasio y el cloro, y en una medida menor el calcio, el magnesio y el bicarbonato.

Los electrólitos también son conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles electrólitos fundidos y electrólitos sólidos.


Los electrólitos secos son: esencialmente, geles en una estructura molecular cristalina flexible.

EN DONDE SE ENCUENTRAN LOS ELECTRÓLITOS

Se encuentran en los tejidos y en la sangre en forma de sales disueltas. Ayudan a entrar los nutrientes dentro de las células y a sacar los productos de deshecho, mantienen un equilibrio hídrico saludable y ayudan a estabilizar el pH del organismo. El panel de electrólitos determina los principales electrólitos del organismo: Sodio (Na+), potasio (K+), cloruro (Cl-) y dióxido de carbono (CO2 total).

ANÁLISIS DE ELECTRÓLITOS


¿Por qué hacer el análisis?
Para detectar cualquier problema en los fluidos del organismo y en el equilibrio electrolítico.


¿Cuándo hacer el análisis?
Como parte de un chequeo rutinario, cuando existe una sospecha de exceso o déficit de uno de los electrólitos (normalmente el sodio o el potasio) o si hay sospecha de desequilibrio ácido-base.


¿Qué muestra se requiere?
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.

¿Qué es lo que se analiza?
Los electrólitos son iones con carga eléctrica que se encuentran en los tejidos y en la sangre en forma de sales disueltas. Ayudan a entrar los nutrientes dentro de las células y a sacar los productos de deshecho, mantienen un equilibrio hídrico saludable y ayudan a estabilizar el pH del organismo. El panel de electrólitos determina los principales electrólitos del organismo: Sodio (Na+), potasio (K+), cloruro (Cl-) y dióxido de carbono (CO2 total).

La mayor parte del sodio se encuentra fuera de las células, en el plasma, la porción líquida de la sangre, donde ayuda a regular la cantidad de agua en el organismo. El potasio se encuentra fundamentalmente en el interior de las células, aunque también se encuentra en el plasma en cantidades pequeñas pero vitales. La monitorización del potasio es importante. Pequeños cambio de K+ pueden afectar al ritmo cardiaco y a la capacidad de contracción del corazón. El cloruro se mueve dentro y fuera de las células para mantener la carga eléctrica neutra, y su concentración refleja la del potasio. La porción de CO2 del panel de electrólitos mide principalmente el bicarbonato. El papel principal del bicarbonato, que se excreta y se reabsorbe en los riñones, es mantener un pH estable (equilibrio ácido-base) y de manera secundaria también se encarga de mantener la carga eléctrica neutra.

¿Qué significa el resultado?
Las concentraciones de los electrólitos se ven afectadas por su ingesta en la dieta, por la cantidad de agua del organismo y por la cantidad de electrólitos excretados a través de los riñones. También se ven afectados por componentes como la aldosterona, una hormona que se encarga de conservar el sodio y aumentar la excreción de potasio, y el péptido natriurético, que aumenta las pérdidas renales de sodio.

El conocimiento de qué electro lito se encuentra en desequilibrio ayuda al médico a determinar la causa y el tratamiento para restablecer el equilibrio. Si no se trata, el desequilibrio electrolítico puede conducir a mareos, rampas, pulso irregular y posibilidad de muerte.

El panel de electrólitos se basa en determinar aislada mente cada uno de ellos: sodio, potasio, cloruro y dióxido de carbono. La prueba que los relaciona se conoce como "anión gap". Se trata de un valor calculado utilizando el resultado del panel electrolítico. Un resultado de anión gap anormal no es especifico porque sugiere ciertos tipos de anormalidades metabólicas, somo inanición o diabetes o la presencia de sustancias tóxicas como el oxalato, el glicolato o la aspirina.

sábado, 30 de mayo de 2009

BOMBA DE SODIO Y POTASIO

BOMBA DE SODIO Y POTASIO

En química, la bomba sodio-potasio es una proteína de membrana fundamental en la fisiología de las células excitables que se encuentra en todas nuestras membranas celulares. Su función es el transporte de los iónes inorgánicos más comunes en biología (el sodio y el potasio) entre el medio extra celular y el citoplasma, proceso fundamental en todo el reino animal.


ESTRUCTURA PROTEICA DE LA BOMBA


La bomba sodio potasio ATPasa (adenin-tri-fosfatasa) es una proteína de membrana que actúa como un transportador de intercambio antiporte (transferencia simultánea de dos so lutos en diferentes direcciones) que hidroliza ATP. Es una ATPasa de transporte tipo P, es decir, sufre fosforilaciones reversibles durante el proceso de transporte. Está formada por dos sub unidades, alfa y beta, que forman un tetrámero integrado en la membrana. La subunidad alfa está compuesta por ocho segmentos transmembrana y en ella se encuentra el centro de unión del ATP que se localiza en el lado citosólico de la membrana. También posee dos centros de unión al potasio extra celulares y tres centros de unión al sodio intercelulares que se encuentran accesibles para los iones en función de si la proteína está fosforilada. La subunidad beta contiene una sola región helicoidal transmembrana y no parece ser esencial para el transporte ni para la actividad ATPasa. La enzima está glucósido en la cara externa (como la mayoría de proteínas de membrana) y requiere de magnesio como cofactor para su funcionamiento ya que es una ATPasa.


FUNCION

El funcionamiento de la bomba electrogénica de Na+/ K+(sodio-potasio) , se debe a un cambio de conformación en la proteína que se produce cuando es fosforilada por el ATP. Como el resultado de la catálisis es el movimiento transmembrana de cationes, y se consume energía en forma de ATP, su función se denomina transporte activo. La demanda energética es cubierta por la molécula de ATP, que al ser hidrolizada, separa un grupo fosfato, generando ADP y liberando la energía necesaria para la actividad enzimática. En las mitocondrias, el ADP es fosforilado durante el proceso de respiración generándose un reservorio continuo de ATP para los procesos celulares que requieren energía. En este caso, la energía liberada induce un cambio en la conformación de la proteína una vez unidos los tres cationes de sodio a sus lugares de unión intracelular, lo que conlleva su expulsión al exterior de la célula.

a) Unión de tres Na+ a sus sitios activos.
b) Fosforilación de la cara citoplasmática de la bomba que induce a un cambio de conformación en la proteína. Esta fosforilación se produce por la transferencia del grupo terminal del ATP a un residuo de ácido aspártico de la proteína.
c) El cambio de conformación hace que el Na+ sea liberado al exterior.
d) Una vez liberado el Na+, se unen dos moléculas de K+ a sus respectivos sitios de unión de la cara extra celular de la proteína.
e) La proteína se desfosforila produciéndose un cambio conformacional de esta, lo que produce una transferencia de los iones de K+ al cito sol.


jueves, 12 de marzo de 2009

Órganos del ser humano: corazón, páncreas, próstata e hígado

Corazón

El corazón humano es una bomba extraordinaria del cuerpo.


Función

La función del corazón es hacer circular la sangre a todo el organismo para proporcionarle oxígeno y nutrientes y eliminar los productos de desecho. El corazón bombea después la sangre desoxigenada a los pulmones para liberar dióxido de carbono y recoger oxígeno.

Anatomía

El corazón tiene cuatro cámaras:


* Dos cámaras superiores, más pequeñas (las aurículas derecha e izquierda) .

*Dos cámaras inferiores más grandes (los ventrículos derecho e izquierdo) Las cámaras superiores e inferiores están separadas por paredes de tejido no conductor, que contienen válvulas unidireccionales para permitir el flujo de sangre entre ellas. Estas válvulas cardíacas también aseguran el movimiento hacia adelante de la sangre. El corazón se divide en lado derecho y lado izquierdo, cada uno de ellos con una función exclusiva: El lado derecho del corazón recibe sangre desoxigenada procedente del cuerpo y la envía a los pulmones para captar oxígeno .



El lado izquierdo del corazón recibe sangre oxigenada procedente de los pulmones y la envía al resto del cuerpo, donde suministra oxígeno a órganos como el cerebro y los riñones Dos cámaras superiores, más pequeñas (las aurículas derecha e izquierda) Dos cámaras inferiores más grandes (los ventrículos derecho e izquierdo).


Las cámaras superiores e inferiores están separadas por paredes de tejido no conductor, que contienen válvulas unidireccionales para permitir el flujo de sangre entre ellas. Estas válvulas cardíacas también aseguran el movimiento hacia adelante de la sangre. El corazón se divide en lado derecho y lado izquierdo, cada uno de ellos con una función exclusiva: El lado derecho del corazón recibe sangre desoxigenada procedente del cuerpo y la envía a los pulmones para captar oxígeno.


El lado izquierdo del corazón recibe sangre oxigenada procedente de los pulmones y la envía al resto del cuerpo, donde suministra oxígeno a órganos como el cerebro y los riñones Dos cámaras superiores, más pequeñas (las aurículas derecha e izquierda) Dos cámaras inferiores más grandes (los ventrículos derecho e izquierdo) Las cámaras superiores e inferiores están separadas por paredes de tejido no conductor, que contienen válvulas unidireccionales para permitir el flujo de sangre entre ellas. Estas válvulas cardíacas también aseguran el movimiento hacia adelante de la sangre.

El corazón se divide en lado derecho y lado izquierdo, cada uno de ellos con una función exclusiva: El lado derecho del corazón recibe sangre desoxigenada procedente del cuerpo y la envía a los pulmones para captar oxígeno El lado izquierdo del corazón recibe sangre oxigenada procedente de los pulmones y la envía al resto del cuerpo, donde suministra oxígeno a órganos como el cerebro y los riñones.




Enzimas cardiacas

Enzimas cardiacas son marcadores de lesiones que ocurren en las fibras del miocardio (músculo cardiaco). Las enzimas cardiacas son estructuras proteicas que se encuentran dentro de las células musculares de corazón, denominados cardiocitos. En una situación donde el corazón esta sufriendo un daño, como por ejemplo un infarto agudo de miocardio (IAM), donde los cardiocitos mueren por la falta de oxigeno, las enzimas cardiacas aumentan en sangre y se las puede dosar en un análisis sanguíneo. ENZIMAS CARDIACAS: • CK TOTAL • CK-MB • TGO • LDH • TROPONINA • ALDOLASA 2.7.3.2 CK-CPK SINONIMOS: FOSOFOTRANSFERASA DE ATP CREATINA, CREATINCINASA O CREATIN FOSFOCINASA MUESTRA.


Patologías

*Angina de pecho

La angina de pecho, también conocida como angor o angor pectoris, es un dolor, generalmente de carácter opresivo, localizado en el área retroesternal, ocasionado por insuficiente aporte de sangre (oxígeno) a las células del músculo del corazón. Por lo general esa reducción en el aporte de oxígeno al corazón es causado por una obstrucción o un espasmo de las arterias coronarias, es decir, de los vasos sanguíneos que aportan la irrigación al corazón. El término proviene del griego ankhon, estrangular y del latín pectus, pecho, por lo que bien se puede traducir como un sentimiento estrangulante en el pecho. Con frecuencia se asocia a la angina de pecho con un riesgo elevado de futuros eventos cardiovasculares fatales. Aunque un infarto agudo de miocardio puede ocurrir sin dolor, el dolor de pecho opresivo de aparición repentina y que dura más de 15 minutos debe requerir atención médica calificada de urgencia para descartar un infarto.


Diagnóstico
Lo debe realizar un equipo preparado, se basa en 3 pilares básicos: Clínico: el examen físico y la anamnesis del médico para valorar las características del dolor y hallazgos de gravedad que pudieran estar complicando el cuadro coronario. Laboratorio: existen diferentes enzimas en sangre que se elevan al producirse la muerte celular (necrosis) de las células miocárdicas, la creatinphosfokinasa o CPK, su fracción más específica CKMB, y la troponina T e I. Estos valores son fundamentales para el diagnóstico y el seguimiento. Electrocardiograma: es básico para el diagnóstico y da idea de la gravedad y la localización de la isquemia, debe ser evaluado por alguien avezado.

*Infarto agudo de miocardio

El término infarto agudo de miocardio, frecuentemente abreviado como IAM IMA, conocido en el uso coloquial como ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto, hace referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón ("agudo" significa súbito, "mio" músculo y "cardio" corazón), producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable. La isquemia o suministro deficiente de oxígeno que resulta de tal obstrucción produce la angina de pecho , que si se recanaliza precozmente no produce muerte del tejido cardíaco, mientras que si se mantiene esta anoxia se produce la lesión del miocardio y finalmente la necrosis ; es decir, el infarto. Los principales riesgos que predisponen a un infarto son la aterosclerosis u otra enfermedad de las coronarias , antecedentes de angina de pecho , de un infarto anterior o de trastornos del ritmo cardíaco, así como la edad, principalmente en hombres mayores de 40 años y mujeres mayores de 50 años. Ciertos hábitos modificables como el tabaquismo , consumo excesivo de bebidas alcohólicas , la obesidad y niveles altos de estrés también contribuyen significativamente a un mayor riesgo de tener un infarto. Un infarto de miocardio es una urgencia médica por definición y se debe buscar atención médica inmediata. Las demoras son un error grave que se cobra miles de vidas cada año. El pronóstico vital de un paciente con infarto depende de la extensión del mismo (es decir, la cantidad de músculo cardíaco perdido como consecuencia de la falta de irrigación sanguínea) y la rapidez de la atención.


Diagnóstico
El diagnóstico de un infarto de miocardio debe formularse integrando aspectos clínicos de la enfermedad actual del individuo y un examen físico incluyendo un electrocardiograma y pruebas de laboratorio que indiquen la presencia o no de daño celular de las fibras musculares. Por esta razón, la semiología que el clínico debe aplicar ante la presencia de un dolor precordial (por sus características y por su duración) le debe obligar a proponer el diagnóstico de infarto agudo del miocardio (IAM) con suficiente premura, ya que el retraso en el planteamiento se traduce en la pérdida de un tiempo valioso necesario para instituir el método de reperfusión disponible con la idea de recuperar la mayor extensión de miocardio ya que, como es bien sabido, existe una relación inversa entre el tiempo transcurrido para iniciar el procedimiento y la cantidad de músculo “salvado”.


* Hipertensión arterial

La hipertensión arterial es una condición médica caracterizada por un incremento de las cifras de presión arterial por encima de 140/90 mmHg y considerada una de los problemas de salud pública en países desarrollados afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. Para el registro y diagnóstico de una hipertensión arterial, se tiene por costumbre hacer lectura de las cifras tensionales en dos visitas médicas o más. Aquellos individuos con una tensión arterial entre 130/80 y 139/89 tienen un riesgo duplicado de desarrollar hipertensión arterial que los individuos con valores menores. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión arterial, de manera silente, produce cambios hemodinámicos, macro y microvasculares , causados a su vez por disfunción del mismo endotelio vascular y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, responsables de mantener el tono vascular periférico. Estos cambios, que anteceden en el tiempo a la elevación de la presión, producen lesiones orgánicas específicas, algunas de ellas definidas clínicamente.


HIGADO

El hígado es un órgano o víscera del cuerpo humano y, a la vez, la glándula más voluminosa de la anatomía y una de las más importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo. Desempeña funciones únicas y vitales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacén de vitaminas, glucógeno, etc. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras innocuas.


Anatomía

* Forma: se compara con la mitad superior del ovoide horizontal, de gran extremo derecho, alargado transversalmente.
* Coloración: rojo pardo.
* Consistencia: friable (frágil). Está constituido por un parénquima, rodeado por una fina cápsula fibrosa, llamada cápsula de Glisson.
* Longitud: en el adulto mide aproximadamente 28 por 15 cm en sentido anteroposterior, y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho.
Está dividido en cuatro lóbulos:
* lóbulo derecho, situado a la derecha del ligamento falciforme;
* lóbulo izquierdo, extendido sobre el estómago y situado a la izquierda del ligamento falciforme; * lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado; se encuentra limitado por el surco umbilical a la izquierda, el lecho vesicular a la derecha y el hilio del hígado por detrás;

* lóbulo de Spiegel (lóbulo caudado), situado entre el borde posterior del hilio hepático por delante, la vena cava por detrás.




Función
El hígado desempeña múltiples funciones en el organismo como son:

* producción de bilis: el hígado excreta la bilis hacia la vía biliar, y de allí al duodeno. La bilis es necesaria para la digestión de los alimentos;

* metabolismo de los carbohidratos: la gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de ciertos aminoácidos, lactato y glicerol; la glucogenólisis es la fragmentación de glucógeno para liberar glucosa en la sangre; la glucogenogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa;

* eliminación de insulina y de otras hormonas;

* metabolismo de los lípidos; síntesis de colesterol; producción de triglicéridos;

* síntesis de proteínas, como la albúmina y las lipoproteínas;

* síntesis de factores de coagulación como el fibrinógeno (I), la protrombina (II), la globulina aceleradora (V), proconvertina (VII), el factor antihemofílico B (IX) y el factor Stuart-Prower (X).

* desintoxicación de la sangre: neutralización de toxinas, la mayor parte de los fármacos y de la hemoglobina; * transformación del amonio en urea;

* depósito de múltiples sustancias, como: glucosa en forma de glucógeno (un reservorio importante de aproximadamente 150 g); vitamina B12, hierro, cobre,...

* En el primer trimestre del embarazo, el hígado es el principal órgano de producción de glóbulos rojos en el feto. A partir de la semana 12 de la gestación, la médula ósea asume esta función.
Enzimas hepaticas
Existen dos categorías generales de enzimas hepáticas. El primer grupo incluye las enzimas transaminasas: alaninoaminotransferasa y la aspartato aminotransferasas.Estas son enzimas indicadoras del daño a la célula hepática. El segundo grupo incluye ciertas enzimas hepáticas, como la fosfatasa alcalina (alk. phos.) y la gammaglutamiltranspeptidasa (GGT, por sus siglas en inglés) las cuales indican obstrucción del sistema biliar, ya sea en el hígado o en los canales mayores de la bilis que se encuentran fuera de este órgano.
Las ALT y AST son enzimas en las células hepáticas que permean hacia la circulación sanguínea cuando existe daño en la célula hepática. Se cree que la ALT es un indicador más específico de la inflamación hepática, mientras que la AST puede aparecer elevada en enfermedades de otros órganos, como el corazón o el músculo.
La fosfatasa alcalina y la GGT se incrementan en una gran cantidad de trastornos que afectan el drenaje de la bilis, como cuando existe un tumor que bloquea el conducto normal de la bilis, o una enfermedad hepática causada por el alcohol o las drogas, que ocasiona un bloqueo del flujo de la bilis en los canales más pequeños dentro del hígado. La fosfatasa alcalina puede hallarse también en otros órganos, como hueso, placenta e intestino.

Patologías Hepaticas

*Hepatitis A
Es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la hepatitis A (VHA) caracterizada por una inflamación aguda del hígado en la mayoría de los casos. La hepatitis A no puede ser crónica y no causa daño permanente sobre el hígado. Seguida de una infección, el sistema inmune produce anticuerpos en contra del virus de la hepatitis A y le confiere inmunidad al sujeto contra futuras infecciones. La transmisión ocurre por agua contaminada o alimentos contaminados y en algunos países puede ser importada cuando se viaja a zonas de alto riesgo. La vacuna contra la hepatitis B es actualmente la mejor protección contra la enfermedad.


*Hepatitis B
Es una enfermedad contagiosa del hígadocausada por el virus de la hepatitis B(V HB). La hepatitis hace que el hígado se inflame y deje de funcionar correctamente. Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis(pérdida de la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y la muerte.] Por lo general, la hepatitis B, al igual que otras enfermedades que causan daños a las células hepáticas, se puede sospechar, como resultado de la presencia de ictericia, bilirrubina y de heces hipocrómicas (por deficiencia de estercobilina). La hepatitis B se debe considerar en toda persona que esté expuesta a factores de riesgo elevados. Puede también estar presente un aumento en el valor de las transaminasas en la sangre, fundamentalmente con un aumento del ALT y AST superior a 2000 UI/litro, y una relación AST/ALT superior a 1. Otro valor de importancia es el de la bilirrubina alterada tanto por su fracción directa como indirecta. El correcto diagnóstico de la hepatitis B, sólo podrán efectuarse por la determinación de marcadores virales específicos, a saber.


*Hepatitis C
Es una enfermedad infectocontagiosa que afecta al hígado, producida por infección con el virus de la hepatitis C (VHC). La hepatitis hace que el hígado se inflame y deje de funcionar bien. Toda persona necesita que su hígado esté sano. Este órgano desempeña muchas funciones para mantenerlo vivo. El hígado combate las infecciones y detiene las hemorragias. Elimina medicamentos, drogas y otras sustancias tóxicas del torrente sanguíneo. También almacena energía que puede usarse en caso necesario.
Diagnóstico


*Detección de antígenos virales

*Detección de anticuerpos
*Nivel de albúmina en sangre

*Pruebas de la función hepática

*Tiempo de protrombina: puede incrementarse debido a insuficiencia hepática severa


*Cirrosis hepática
La cirrosis hepática es la cirrosis que afecta al tejido hepático como consecuencia final de diferentes enfermedad crónicas. Las consecuencias de la cirrosis hepática sobre la salud del individuo dependen fundamentalmente del grado de funcionalidad que el hígado pueda conservar a pesar de la alteración histológica.


Diagnóstico
El gold Standard para el diagnóstico de la cirrosis es la biopsia hepática. Sin embargo, hoy día este procedimiento sólo se utiliza en casos seleccionados, puesto que habitualmente es suficiente con procedimientos no invasivos, como la combinación de técnicas de imagen como la ecografía, y hallazgos de laboratorio.



Próstata
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.


Función
La próstata, durante la eyaculación, es estrujada vertiendo su secreción a la uretra. Esta secreción facilita al semen una adecuada fluidez, además de aportar nutrientes a los espermatozoides y protegerlos de la secreción vaginal.

Enzimas:
* Fosfatasa ácida
*Fibrinolisína
*Transglutaminasa (en roedores, densifica el semen de manera que genera un tapón vaginal, evitando la salida del semen así como la cópula por parte de otro macho) .

Anatomía




En la próstata se distinguen tres zonas.


a) zona de transición, correspondiente al 10% de la glándula, ubicada en la base y en relación con la uretra y vejiga.




b) zona central, correspondiente al 20% de la glándula, ocupa la base en relación con las vesículas seminales.

c) zona periférica, correspondiente al resto de la glándula (70%). La zona central probablemente es de origen wolffiano, mientras que las zonas de transición y periférica derivan de evaginaciones de la uretra proximal, de origen cloacal. Estas últimas dos zonas se consideran el sitio de origen del adenocarcinoma de la próstata. Las arterias que irrigan la próstata nacen de la arteria ilíaca interna o arteria hipogástrica. Los linfáticos drenan hacia los ganglios ilíacos externos, hipogástricos medios e inferiores, sacros laterales y prevesicales.



Patologías
Las enfermedades más frecuentes de la próstata son:
*La prostatitis.
*La hipertrofia benigna de próstata.
*El cáncer de próstata.

*Las prostatitis
Se presentan a diversas edades; las agudas bacterianas y virales, generalmente en menores de 40 años. Las formas purulentas pueden tener abscesos. Las crónicas ocurren más frecuentemente en mayores de 50 años, en particular, en relación con la hiperplasia nodular de la próstata. Una forma especial es la prostatitis granulomatosa (de agente infeccioso desconocido) relacionada probablemente con escape de secreción glandular al intersticio del órgano. Son poco frecuentes la prostatitis eosinofílica, tuberculosa, sarcoidótica y la malacoplaquia.
Para el diagnóstico se recurre a análisis de orina, de sangre, tacto rectal con masaje prostático para la obtención de secreción prostática, ecografía transrectal de próstata y en pocos casos se recurre a la biopsia, TAC o RMN.


*La hiperplasia benigna prostática, HBP tiene causa desconocida.
La hiperplasia benigna de próstata consiste en un crecimiento excesivo en el tamaño de la próstata a expensas del número de células (no confundir con hipertrofia, que indica aumento en el tamaño celular, hacer caso omiso del título). Es muy común en los varones a partir de 60 años.


Diagnóstico
El diagnóstico diferencial con el adenocarcinoma de próstata se establece a través de:
*cuantificación de antígeno prostático específico (PSA) en sangre: se cuantifica tanto el valor total como la relación entre PSA libre y PSA total
*ecografía prostática e índice prostático: se cuantifica el tamaño de la próstata y se relaciona con el PSA mayor tamaño es sugestivo de hipertrofia benigna de próstata.

Por último la prueba más fiable es la biopsia prostática, aunque es de gran complejidad en algunas ocasiones diferenciar el adenocarcinoma de la hipertrofia benigna de próstata.

El tacto rectal (palpación de la próstata a través del recto) puede revelar una marcadamente agrandada próstata y asperezas de textura que pudieran ser síntoma de cáncer.

Con frecuencia, los análisis de sangre se piden para testear malignidad de próstata: elevados niveles de antígeno prostático específico (PSA) dan pié para posteriores estudios tales como reinterpretación del resultado del PSA, en términos de densidad y % libre de PSA, tacto rectal, transrectal ultrasonografía, etc. Esas medidas combinadas pueden dar una detección temprana de cáncer.
El examen ecográfico de testículos, próstata y riñones ayudan a diferenciar malignidades e hidronefrosis.

*Cáncer de próstata
Se denomina cáncer de próstata al que se desarrolla en uno de los órganos glandulares del sistema reproductor masculino llamado próstata. El cáncer se produce cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a multiplicarse descontroladamente. Éstas también podrían propagarse desde la próstata a otras partes del cuerpo, especialmente los huesos y los ganglios linfáticos originando una metástasis.Esta afección puede causar dolor, micción dificultosa, disfunción eréctil, entre otros síntomas.


La enfermedad se desarrolla más frecuentemente en individuos mayores de 50 años. Es el segundo tipo de cáncer más común en hombres.


Diagnóstico
La detección se lleva a cabo principalmente por la prueba en sangre del antígeno prostático específico, llamado PSA (acrónimo inglés de prostate-specific antigen) o por exploración física de la glándula prostática (tacto rectal). Los resultados sospechosos típicamente dan lugar a la posterior extracción de una muestra tisular de la próstata (biopsia), que es examinada en microscopio.
Si algunos síntomas o los resultados de las pruebas de detección precoz plantean la posibilidad de un cáncer de próstata, es obligatorio realizar otras pruebas para decidir si la enfermedad está presente.

*Biopsia
La biopsia de los nódulos de las áreas sospechosas y de zonas al azar permite detectar el cáncer en sólo la mitad de los pacientes que presentan la próstata indurada. La biopsia también ayuda a determinar si el cáncer es o no multifocal. En más del 30% de los pacientes la biopsia con aguja no puede descubrir el cáncer, teniendo que recurrir a la repetición posterior de las biopsias.
Las muestras de la biopsia se envían al laboratorio de anatomía patológica. El patólogo, un médico especialista en diagnosticar enfermedades en muestras de tejido, determinará si existen células cancerosas en la biopsia, examinándola al microscopio. Este análisis normalmente tarda de uno a tres días. Si existe cáncer, el patólogo también asigna un grado (puntuación Gleason).

La clasificación de Gleason puntúa de 1 a 5 el grado de diferenciación de las 2 estirpes celulares más representativas en el tumor, que al sumarse, dan una puntuación sobre 10:


*Puntuación 2-4. Tumor bien diferenciado.
*Puntuación 5-7. Tumor medianamente diferenciado.
*Puntuación 8-10. Tumor poco diferenciado o indiferenciado.


A mayor puntuación, menor diferenciación tumoral, y por tanto mayor gravedad y peor pronóstico.


El páncreas

El páncreas es un órgano glandular ubicado en los sistemas digestivo y endocrino de los vertebrados. Es, a la vez, una glándula endocrina (produce ciertas importantes hormonas, incluyendo insulina, glucagón y somatostatina), como también una glándula exocrina (segrega jugo pancreático que contiene enzimas digestivas que pasan al intestino delgado). Estas enzimas ayudan en la ruptura de carbohidratos, lípidos, proteinas y ácidos nucléicos en el quimo. Tiene forma cónica con un proceso uniforme medial e inferior. Su longitud oscila entre 15 y 20 cm, tiene una anchura de unos 3,8 cm y un grosor de 1,3 a 2,5 centímetros; con un peso 70g. La cabeza se localiza en la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por la segunda porción del duodeno.

Anatomía
El páncreas se divide en varias partes:

*Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal, medial y superior.
*Proceso unciforme: Posterior a los vasos mesentéricos superiores, mediales e inferiores.
*Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la vena porta. A la derecha de la cabeza.
*Cuerpo: Continúa posterior al estómago hacia la derecha y ascendiendo ligeramente.
*Cola: Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorenal. La única parte del páncreas intraperitoneal.
*Conducto pancreático: Llamado también Conducto de Wirsung. Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la ampolla hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del Duodeno).
*El conducto pancreático accesorio (llamado también Conducto de Santorini), se forma de dos ramas, la 1ª proveniente de la porción descendente del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme.
El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al duodeno está revestido por un complejo circular de fibras de músculo liso que se condensan en el esfíter de Oddi a medida que atraviesan la pared del duodeno.
Enzimas

Las enzimas secretadas por el tejido exocrino del páncreas ayudan a la degradación de carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos en el duodeno. Estas enzimas son transportadas por el conducto pancreático hacia el conducto biliar en forma inactiva.
Cuando entran en el duodeno, se vuelven activas. El tejido exocrino también secreta un bicarbonato para neutralizar el ácido del estómago en el duodeno.

Patologias
*La pancreatitis
Es la inflamación del páncreas. La inflamación puede ser súbita (aguda) o progresiva (crónica). La pancreatitis aguda generalmente implica un solo "ataque", después del cual el páncreas regresa a su estado normal. La pancreatitis aguda severa puede comprometer la vida del paciente. En la pancreatitis crónica, se produce un daño permanente del páncreas y de su función, lo que suele conducir a la fibrosis (cicatrización).


*El cáncer de páncreas
El cáncer de páncreas o cáncer pancreático es un tumor maligno que se origina en la glándula pancreática. . Dependiendo de la extensión del tumor en el momento del diagnóstico, el pronóstico es generalmente muy malo ya que pocos enfermos sobreviven más de cinco años después del diagnóstico y la remisión completa es extremadamente rara.
Cerca del 95% de los tumores pancreáticos son adenocarcinomas. El 5% restante son tumores neuroendocrinos pancreáticos como el insulinoma, que tienen un diagnóstico y tratamiento completamente diferente, con un mejor pronóstico generalmente.


Los carcinógenos alcanzarían estas células provocando su transformación maligna por tres posibles vías de acceso:

Por reflujo biliar.
Por reflujo duodenal.
Por vía sanguínea.

lunes, 2 de marzo de 2009

CITOLOGIA



Citologia nasal
Esta practica se realiza para ver que tipo de celularidad está presente en el moco nasal nos orientará si el problema es de tipo infeccioso o alérgico o su combinación. Se realiza mediante un frotis de la mucosa del cornete inferior, empleando un hisopo adaptado de (rinoprobe). Obtenida la realiza muestra se colorea y se realiza el conteo celular diferencial.

La mucosa o membrana mucosa es un tipo de tejido que reviste la cavidad nasal. Las membranas mucosas son generalmente tejidos húmedos, bañados por secreciones, tal como ocurre en la nariz. La composición del moco es el 95% es agua, 3% elementos orgánicos y 2% minerales. La cantidad secreta es de 0´1 a 0´3 ml/kg/.


propiedades físicas: El moco nasal tiene una viscosidad que cambia con el grado de hidratación y el contenido en mucina. Su pH experimenta variaciones nictamerales. Su propiedad física más característica es su poder tampón: las soluciones ácidas o alcalinas son normalizadas a un pH de 7 en pocos minutos.
Propiedades biológicas. El moco nasal tiene dos propiedades biológicas esenciales.
Constituye un importante reservorio de agua que asegura una doble protección de la mucosa respiratoria local y a distancia por el aire inspirado.


Significado clínico:
Esta técnica nos sirve para identifar las células que están persentas en el exudado nasal.
♥Difenciar renitis e infecciones alérgicas
♥Distinguir rinopatias inflamtorias de no inflamatorias
La citología de las secretaciones nasales tiene por objeto identificar las células del organismo que se desprenden los epitelios que revisten cavides orgánicas abiertas al exterior.
Interpretación:
Los resultados serán:
Eosinófilos en el moco nasal por encima de 20 por campo corroboran la alergia en la etiología.
Neutrófilos elevados relacionado con la presencia de infecciones bacterianas agudas.
Linfocitos: sugiere procesos infecciosos de tipo crónico.
Células caliciformes: cuando predominan sugieren la presencia de alergia.


Citologia fecal

Sirve para identificar el tipo de glóbulos blancos, bacterias o parasitos que contiene el moco fecal, de esta manera se puede tener idea de las características del agente que está produciendo la diarrea. Principalmente se puede observar leucopenia. Aumento o disminución en el número de leucocitos respecto a las cifras normales.

El moco fecal Se compone de materia, desechos indigeribles, bilis, secreción intestinal, leucocitos que migran del torrente sanguíneo, células epiteliales desprendidas, bacteria y material inorgánico.

Significado clínico:
♥ Más de 10 leucocitos por campo en moco fecal orienta a una patología infecciosa.
♥Si el predominio es de mononucleares, es más probable que la etiología sea viral.
♥En cambio, si el predominio es de polimorfonucleares, se puede pensar en patología bacteriana.
♥ Cuando aparecen eosinófilos, entonces podemos pensar en infestación vérmica (gusanos).
♥Si encontramos eritrocitos, habrá que pensar en complementar datos para síndrome disentérico, pues con ello cambia radicalmente el abordaje terapéutico.

Interpretación de resultados:
En condiciones normales, las heces no suelen contener células epiteliales, ni leucocitos, ni eritrocitos. Es fácil apreciar la presencia de leucocitos. En la deposición mucosa de los que sufren alergia intestinal se observa un exceso de eosinófilos. La presencia de células epiteliales es un indicador de irritación gastrointestinal.
La presencia de células epiteliales, eritrocitos y bacterias se reporta en cruces de la siguiente manera:
ABUNDANTES (+++)
MODERADAS (++)
ESCASAS (+)

La presencia de leucocitos se encuentra asociada con moco y se observa en diferentes enfermedades intestinales. Se observa un predominio de PMN en amibiasis aguda, shigelosis, colitis, también se observan macrófagos y MN con gran predominio en fiebre tifoidea. Los PMN y MN se reportan contando en total 100 células.


Hemograma

El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas:

Serie eritrocitaria o serie roja, serie leucocitaria o serie blanca, serie plaquetaria.
Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen.
El hemograma es una prueba que sirve para orientar hacia el diagnóstico de diversas enfermedades que se han sospechado por la historia clínica y la exploración física.
A veces, los datos que nos da son suficientes para confirmar o descartar la enfermedad sospechada, pero con frecuencia se necesita utilizar otras pruebas diagnósticas que aporten más información.

¿Cuáles son los factores que interfieren en los resultados?

Serie roja:

Alteración en el tamaño de los hematíes.
Un número muy alto de leucocitos.
Hemodilución: aumento de la cantidad proporcional de agua en la sangre.
Deshidratación: pérdida de agua del organismo, que se refleja en la sangre.
Embarazo: porque se produce hemodilución.
Residencia a gran altitud: por ejemplo, la gente que vive en el altiplano andino.
Hemorragia inmediatamente previa a la prueba.
Medicamentos.

Serie blanca:

La ingestión de algunos alimentos, la actividad física y el estrés pueden aumentar el número de leucocitos.
Durante el último mes de embarazo y en el parto, puede aumentar la cifra de leucocitos.
Las personas a las que se les ha extirpado el bazo pueden tener una elevación leve y persistente de la cifra de leucocitos.
Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir los niveles.

Serie plaquetaria:

La residencia a gran altitud puede aumentar los niveles de plaquetas.
El ejercicio muy intenso puede aumentar el número de plaquetas.
Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir las cifras.













jueves, 26 de febrero de 2009

♥♥ APARATO EXCRETOR ♥♥













ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO.

Primero es válido mencionar que el sistema urinario en sí no existe. Hay un sistema reproductor, el cual se divide en aparto genital y urinario. Es éste último en que basaremos nuestro trabajo. Otra cosa importante por señalar es que en el hombre la evacuación de la orina y la expulsión del semen son acciones realizadas por distintos conductos, que después de un breve trayecto comparten la cavidad por donde serán evacuados y expulsados, respectivamente. Por otro lado, la mujer tiene conductos y esfínteres diferentes para ambas acciones.




FUNCIÓN.

El aparto urinario es el encargado de eliminar del organismo las sustancias nocivas que se forman en las células y de contribuir a mantener la reacción alcalina de la sangre.




ESTRUCTURA.

Está formado esencialmente por dos riñones que vuelcan cada uno su contenido en un receptáculo llamado vejiga, por medio de un tubo llamado uréter. La vejiga, a su vez evacua su contenido al exterior por medio de un conducto llamado uretra. A continuación estudiaremos esto órganos.



COMPUESTOS TOXICOS QUE POSEE LA SANGRE COMO RESULTADO DEL METABOLISMO CELULAR.

La excreción es la expulsión al exterior de las sustancias perjudiciales o inútiles que hay en la sangre. Estas sustancias, básicamente, son los productos del metabolismo celular (urea, ácido úrico y dióxido de carbono) y el posible exceso de sales ingeridas. Así pues, la finalidad de la excreción es retirar de la sangre las sustancias nocivas y mantener constante la concentración de sales disueltas.Las principales sustancias que se excretan son:
Urea. Es la principal sustancia derivada del amoníaco que se forma en el metabolismo de las proteínas que realizan las células. Estas transforman el amoníaco, que es una sustancia muy tóxica, en urea, mucho menos tóxica.Ácido úrico. Es otra de las sustancias derivadas del amoníaco.Sales minerales disueltas. Se ingieren al comer y al beber, y solo seexcretan cuando hay un exceso en la sangre; la principal es el clorurosódico.
Sustancias extrañas al organismo. Son aquellas que no han podido serdegradadas por las células y que se han ido acumulando en la sangre;las principales son los medicamentos y los aditivos alimenticios.La función de la excreción la realiza, principalmente, el aparato urinario,que expulsa la urea, el ácido úrico y las sales minerales en exceso. También tienen función excretora la piel, que elimina sustancias nocivas mediante el sudor, y los pulmones, que expulsan el dióxido de carbono producido en la respiración celular.





MORFOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN DEL RIÑÓN.
Los riñones son dos órganos que afectan la forma de un poroto, colocados en el abdomen a ambos lados de la columna vertebral. Se hallan aproximadamente a la altura de la última vértebra dorsal y de las dos primeras lumbares. Las últimas dos costillas cubren su mitad superior. Tiene unos 10 a 12 centímetros de largo, unos 5 o 6 centímetros de ancho y unos 2,5 a 3,5 centímetros de espesor. Pesan unos 150 gramos cada uno. Su color es rojo castaño. Están separados de la piel del dorso por varios músculos, y de los órganos del abdomen por el peritoneo parietal. Hay una capa de grasa que los rodea y los fija, permitiendo, sin embargo, que se deslicen hacia abajo en cada inspiración. El riñón derecho es un poco más bajo que el izquierdo. Sobre su po9lo superior se hallan las cápsulas suprarrenales. Su borde interno es cóncavo y recibe el nombre de hilio, pues llegan y salen por ese lugar la arteria renal y la vena renal. Se halla también allí la llamada pelvis renal, que tiene forma de embudo y en la cual desembocan los llamados cálices, que reciben cada uno la orina de una de las pirámides renales.














NEURONA

Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría si lo hacen. Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular o «pericarion», central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana
La neurogénesis en seres adultos, ha sido descubierta apenas en el último tercio del siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias. Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema, una capa formada de los núcleos de las células de Schwann.


PROCESO DE FILTRACIÓN Y REABSORCIÓN EN LAS NEURONAS.

Filtración

Se sabe que la sangre arterial que llega al riñón fluye por los capilares glomerulares a una gran presión, debido a que el diámetro de la arteriola eferente es menor que la aferente.
Impulsados por esa fuerte presión, el agua y las materias solubles del plasma sanguino tales como la glucosa, aminoácidos, sales y urea, atraviesan las paredes de los capilares y de cápsula de Bowman, incorporándose a las cavidades esta ultima. Solo escapan a la filtración glomerular los elementos figurados de la sangre y las proteínas plasmáticas, que son muy grandes para atravesar las membranas. El plasma que pasa por el glomerulo pierde un 20 por 100 de su volumen para formar el filtrado glomerular. En consecuencia, el líquido que pasa a la cavidad de la cápsula, llamado filtrado glomerular, es similar al plasma sanguino sin proteínas. El filtrado (alta mente diluida) fluye hacia el túbulo contorneado proximal.- a su vez, la sangre concentrada e hipertónica de los capilares glomerulares es llevada por la arteriola eferente, hacia la red capilar peritubular. Osmóticamente, esta sangre está lista para recuperar agua del filtrado que paso hacia el túbulo contorneado proximal. Por lo tanto el mecanismo básico de este proceso es puramente físico basado en la presión de filtración, facilitada por la disposición de las diferentes arteriolas.
La velocidad de la filtración glomerular, aumenta y disminuye con la presión arterial y, en consecuencia la presión de la filtración. La intensidad normal de filtración glomerular es de 125ml por minuto, que equivale a 180 l por día. ¡Esto es cuatro y media veces la cantidad de líquido de todo el cuerpo!



Reabsorción


El proceso de reabsorción de agua de sales y otras sustancias, desde el filtrado presente en el túbulo renal a la sangre contenida en la red capilar peritubular, puede ser tanto activo como pasivo.
“La reabsorción pasiva” consiste en el movimiento de moléculas desde el área de mayor concentración en el filtrado hasta el área de mayor concentración en la sangre. También ayudan las proteínas no-filtrables que permanecen en la sangre, donde ejerce la presión osmótica necesaria para el regreso del agua a la corriente sanguínea.
Con respecto a la reabsorción activa, se trata de un transporte activo que requiere el huso de moléculas transportadoras capaces de combinarse con la sustancia, para llevarla desde un área de menor concentración a una de mayor concentración; La energía es suministra de por el ATP generado en la mitocondria.
La reabsorción por transporte activo es selectiva, ya que solo las materias reconocidas por las moléculas transportadoras pueden atravesar las membranas contra una gradiente de concentración. Esto permite expulsar la capacidad omeostatica que tiene el riñón para mantener el nivel de ciertas sustancias en la sangre. Por ej. Reabsorbe habitualmente el 100% de la glucosa; En cambio la reabsorción de la urea es pequeña que casi toda es excretada.
EL 65% del filtrado glomerular es reabsorbido mientras se desplaza a través del túbulo contorneado proximal. Tal reabsorción incluye parte del agua, glucosa aminoácidos, vitaminas y otros nutrientes, lo mismo que iones se sodio potasio, cloruro, bicarbonato y unos pocos más. El túbulo contorneado proximal tiene, en verdad una estructura adaptada para re absorción.
Sus células cilíndricas presentan numerosas microvellosidades que aumentan la rea de superficie capas de reabsorber, y abundante mitocondrias, que aportan la energía para reabsorción activa.
Como resultado de la reabsorción en el túbulo contorneado principal, el filtrado que entra al asa de Helen contiene principalmente agua urea y sales en exceso.






FORMACIÓN DE LA ORINA.

La orina es una solución de urea, sales y otras sustancias de desecho, solubles en agua, producida en el riñón a partir de la sangre que transporta la arteria renal. La sangre pasa por cada uno de los glomérulos, quedando retenidos en el mismo las sustancias de mayor volumen, mientras las sustancias proteicas como el agua, las sales, la urea y otras pasan desde las paredes de los capilares a la cápsula de Bowman. Por lo tanto, el glomérulo realiza la función de filtrar, mientras que la cápsula y los túbulos recogerán la orina formada y la transportan a las vías urinarias para su posterior eliminación.



FILTRACIÓN DE LA ORINA.

La filtración es un proceso que permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman por la diferencia de presión sanguínea que hay entre ambas zonas.
El líquido que ingresa al glomérulo tiene una composición química similar al plasma, solo que no tiene proteínas, o éstas se encuentran en porcentajes más bajos.
A través del índice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se filtran, en ambos riñones, 180 litros aproximadamente.
Los factores que influyen en la filtración glomerular son: flujo sanguíneo y efecto de las arteriolas aferente y eferente.





ELIMINACIÓN DE LA ORINA.

Una vez formada la orina en los glomérulos, discurre por los túbulos hasta llegar a la pelvis renal, desde donde pasa al uréter y llega a la vejiga, lugar donde es almacenada. Cuando el volumen supera los 250-500 cm3, sentimos la necesidad de orinar, debido a las contracciones y relajaciones del esfínter, que despierta el reflejo de la micción.
La necesidad de orinar puede reprimirse voluntariamente durante cierto tiempo. La frecuencia de las micciones varía de un individuo a otro debido a que en ella intervienen factores personales como son el hábito, el estado síquico de alegría o tensión, y el consumo en mayor o menor medida de bebidas alcohólicas.
La cantidad de orina emitida en 24 horas en el hombre es de aproximadamente 1500 cm3. El aumento por encima de esta cifra se denomina poliuria y la disminución oliuria
Enfermedades renales más frecuentes

Insuficiencia renal aguda
Es un trastorno grave del funcionamiento renal debido a una serie de múltiples procesos que lesionan de modo importante y extenso ambos riñones. la función del riñón queda más menos anulada y se observa una notable disminución de la cantidad de orina eliminada(oliguria) puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. pero si los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse con una operación quirúrgica.


Tumores renales
Los tumores del riñón pueden formarse a partir de cualquiera de sus estructuras (parénquima, pelvis, cápsula) y estar constituidos por proliferaciones celulares de cualquier estirpe ( epitelial, conjuntiva vascular…).en el adulto, el más frecuente es el tipo epitelial: adenocarcinoma renal, también conocido con el nombre de hipernefroma.

Uropatía obstructiva
Es la serie de alteraciones y manifestaciones clínicas que se producen como consecuencia de la obstrucción en algún punto de las vías urinarias. el aumento de presión en el interior de dichas vías repercute en el parénquima renal, ocasionando una atrofia progresiva del mismo.Habitualmente la obstrucción afecta solo a un lado (uropatía obstructiva unilateral), aunque en ocasiones puede afectar a ambos (afecciones vesiculares, prostáticas).La pelvis renal y los colectores urinarios intrarrenales van sufriendo una dilatación progresiva, pudiendo llegar a contener varios litros de orina.
Patologías renales
♥ sindrome nefritico
♥ pielonefritis
♥ tumores de celulas
♥ sindrome nefritico
♥ necrosis tubular
♥ cistitis

lunes, 23 de febrero de 2009

CREATININA


La creatinina es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de la creatina (que es un nutriente útil para los músculos). Es un producto de desecho del metabolismo normal de los músculos que usualmente es producida por el cuerpo en una tasa muy constante (dependiendo de la masa de los músculos), y normalmente filtrada por los riñones y excretada en la orina. La medición de la creatinina es la manera más simple de monitorear la función de los riñones.

Fisiología
Principalmente es filtrada por el riñón, aunque una cantidad pequeña es activamente secretada. Hay una cierta reabsorción tubular de la creatinina, pero ésta es compensada por un grado más o menos equivalente de la secreción tubular. Si el filtrado del riñón es deficiente, los niveles en la sangre se elevan. Este efecto es usado como indicador de la función renal. Sin embargo, en los casos de disfunción renal severa, la tasa de separación de la creatinina será sobrestimada porque la secreción activa de la creatinina explicará una fracción más grande de la creatinina total despejada. Los hombres tienden a tener niveles más altos de creatinina porque tienen músculos esqueléticos más grandes que los de las mujeres.

Uso en diagnostico
Medir la creatinina del suero es una prueba simple y es el indicador más común de la función renal. Una subida en los niveles de creatinina de la sangre solamente es observada cuando hay un marcado daño en los nefrones (RC). Por lo tanto esta prueba no es conveniente para detectar estados tempranos de enfermedad del riñón. Una mejor valoración de la función del riñón es dada por la prueba de aclaramiento de creatinina. La separación de creatinina puede ser calculada con precisión usando la concentración de la creatinina del suero y alguna o todas las variables siguientes: sexo, edad, peso, y raza.

Existen diferentes técnicas de laboratorio para la determinación de creatinina en el organismo:


Creatinina en suero
Creatinina en orina
Eliminación de creatinina endógena

Creatinina en suero
Este examen se utiliza para evaluar el funcionamiento renal. Cuando la función renal es anormal, los niveles de creatinina se incrementan en la sangre, debido a la disminución en la excreción de ésta en la orina. Los niveles de creatinina también varían de acuerdo con la talla y la masa muscular de la persona.

Un valor normal es de 0.8 a 1.4 mg/dL.
Las mujeres generalmente tienen niveles de creatinina más bajos que los hombres, debido a que ellas normalmente tienen menor masa muscular.
Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. La persona debe hablar con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Significado de los resultados anormales
Los niveles superiores a lo normal pueden ser indicio de:
Necrosis tubular aguda
♥ Deshidratación
Nefropatía diabética

Eclampsia
(una afección del embarazo que incluye convulsiones)
Glomerulonefritis

♥ Insuficiencia renal
Distrofia muscular

Preeclampsia
(hipertensión inducida por el embarazo)
♥ Pielonefritis
♥ Reducción del flujo de sangre renal (shock, insuficiencia cardíaca congestiva)
Rabdomiólisis

♥ Obstrucción de las vías urinarias

Los niveles inferiores a lo normal pueden ser indicio de:
♥ Distrofia muscular (etapa avanzada)
♥ Miastenia grave

Creatinina en orina
Este examen puede utilizarse como prueba de detección para evaluar la función renal y también usarse como parte del examen de la depuración de creatinina
.
Si se necesita una muestra de orina de 24 horas:
♥ El día 1, la persona debe orinar en la taza de baño al levantarse en la mañana.
♥ Luego, recoger toda la orina en un recipiente especial durante las siguientes 24 horas.
♥ El día 2, orinar en el recipiente en la mañana al levantarse.
♥ Tapar el recipiente y guardarlo en el refrigerador o en un sitio fresco durante el período de recolección.
♥ Marcar el recipiente con el nombre, la fecha, la hora de terminación y retornarlo de acuerdo con las instrucciones.

Valores normales
Los valores de la creatina en orina (muestra de 24 horas) pueden fluctuar de 500 a 2.000 mg/día. Los resultados son altamente dependientes de la edad y de la cantidad de masa corporal magra.
Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. La persona debe hablar con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Significado de los resultados anormales
Los resultados anormales de la creatinina en orina y de la depuración de creatinina a menudo son inespecíficos, pero pueden deberse a cualquiera de las siguientes afecciones:
Glomerulonefritis

♥ Dieta rica en carne
Insuficiencia renal

♥ Distrofia muscular (etapa tardía)
Miastenia grave

Azotemia prerrenal

Pielonefritis

♥ Flujo sanguíneo renal reducido (como en shock o insuficiencia cardíaca congestiva)
Rabdomiólisis

Obstrucción de las vías urinarias

Eliminación de creatinina endógena
La capacidad de eliminación de la creatinina es una medida de la tasa de filtración glomerular, es decir, del volumen de filtración realizado por los riñones por minuto. Los niveles de creatinina en suero y en orina se miden simultáneamente junto con el volumen de orina durante 24 horas y luego se calcula la tasa de eliminación o depuración de la creatinina.
Para el cálculo se emplea un factor de corrección de acuerdo con el tamaño del cuerpo. La capacidad de eliminación de la creatinina parece disminuir con la edad (a cada década corresponde una disminución de alrededor de 6,5 ml/min. /1,73 m2 ).
La creatinina se emplea para este propósito, debido a que está normalmente presente en el cuerpo y porque muy poca creatinina es reabsorbida después de ser filtrada. La cantidad de filtración realizada en los riñones depende de la cantidad de sangre que pasa a través de los glomérulos y a la capacidad de éstos para actuar como filtros.
Debido a que una pequeña cantidad de creatinina es secretada por los túbulos renales, la capacidad de eliminación de la creatinina no es exactamente equivalente a la tasa de filtración glomerular. De hecho, la capacidad de eliminación de la creatinina generalmente sobreestima dicha tasa, lo cual es particularmente válido en pacientes con insuficiencia renal avanzada, en los que el porcentaje de la creatinina secretada en la orina constituye un porcentaje mayor de la creatinina total en la orina.

Valores normales
Los valores normales son como sigue (los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios):
♥ Hombres: 97 a 137 ml/min.
♥ Mujeres: 88 a 128 ml/min.
Nota: ml/min. = mililitros por minuto.

Significado de los resultados anormales
Los resultados anormales son inferiores a las mediciones normales de la tasa de filtración glomerular (GFR) y pueden indicar:
Necrosis tubular aguda
Insuficiencia cardíaca congestiva

♥ Deshidratación
♥ Glomerulonefritis
♥ Isquemia renal (deficiencia de sangre)
Shock

Uropatía obstructiva aguda bilateral

Síndrome nefrítico agudo

Insuficiencia renal aguda

♥ Insuficiencia renal crónica
Enfermedad renal en estado terminal

Glomerulonefritis rápidamente progresiva (semilunar)

Tumor de Wilms

Conclusión
En conclusión la creatinina es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de la creatina que es un nutriente útil para los músculos.
Sus niveles en el organismo pueden ser valorados a través de su concentración en la sangre y la orina.
BIBLIOGRAFIA:
Urología general.Donald R. Smith