jueves, 12 de marzo de 2009

Órganos del ser humano: corazón, páncreas, próstata e hígado

Corazón

El corazón humano es una bomba extraordinaria del cuerpo.


Función

La función del corazón es hacer circular la sangre a todo el organismo para proporcionarle oxígeno y nutrientes y eliminar los productos de desecho. El corazón bombea después la sangre desoxigenada a los pulmones para liberar dióxido de carbono y recoger oxígeno.

Anatomía

El corazón tiene cuatro cámaras:


* Dos cámaras superiores, más pequeñas (las aurículas derecha e izquierda) .

*Dos cámaras inferiores más grandes (los ventrículos derecho e izquierdo) Las cámaras superiores e inferiores están separadas por paredes de tejido no conductor, que contienen válvulas unidireccionales para permitir el flujo de sangre entre ellas. Estas válvulas cardíacas también aseguran el movimiento hacia adelante de la sangre. El corazón se divide en lado derecho y lado izquierdo, cada uno de ellos con una función exclusiva: El lado derecho del corazón recibe sangre desoxigenada procedente del cuerpo y la envía a los pulmones para captar oxígeno .



El lado izquierdo del corazón recibe sangre oxigenada procedente de los pulmones y la envía al resto del cuerpo, donde suministra oxígeno a órganos como el cerebro y los riñones Dos cámaras superiores, más pequeñas (las aurículas derecha e izquierda) Dos cámaras inferiores más grandes (los ventrículos derecho e izquierdo).


Las cámaras superiores e inferiores están separadas por paredes de tejido no conductor, que contienen válvulas unidireccionales para permitir el flujo de sangre entre ellas. Estas válvulas cardíacas también aseguran el movimiento hacia adelante de la sangre. El corazón se divide en lado derecho y lado izquierdo, cada uno de ellos con una función exclusiva: El lado derecho del corazón recibe sangre desoxigenada procedente del cuerpo y la envía a los pulmones para captar oxígeno.


El lado izquierdo del corazón recibe sangre oxigenada procedente de los pulmones y la envía al resto del cuerpo, donde suministra oxígeno a órganos como el cerebro y los riñones Dos cámaras superiores, más pequeñas (las aurículas derecha e izquierda) Dos cámaras inferiores más grandes (los ventrículos derecho e izquierdo) Las cámaras superiores e inferiores están separadas por paredes de tejido no conductor, que contienen válvulas unidireccionales para permitir el flujo de sangre entre ellas. Estas válvulas cardíacas también aseguran el movimiento hacia adelante de la sangre.

El corazón se divide en lado derecho y lado izquierdo, cada uno de ellos con una función exclusiva: El lado derecho del corazón recibe sangre desoxigenada procedente del cuerpo y la envía a los pulmones para captar oxígeno El lado izquierdo del corazón recibe sangre oxigenada procedente de los pulmones y la envía al resto del cuerpo, donde suministra oxígeno a órganos como el cerebro y los riñones.




Enzimas cardiacas

Enzimas cardiacas son marcadores de lesiones que ocurren en las fibras del miocardio (músculo cardiaco). Las enzimas cardiacas son estructuras proteicas que se encuentran dentro de las células musculares de corazón, denominados cardiocitos. En una situación donde el corazón esta sufriendo un daño, como por ejemplo un infarto agudo de miocardio (IAM), donde los cardiocitos mueren por la falta de oxigeno, las enzimas cardiacas aumentan en sangre y se las puede dosar en un análisis sanguíneo. ENZIMAS CARDIACAS: • CK TOTAL • CK-MB • TGO • LDH • TROPONINA • ALDOLASA 2.7.3.2 CK-CPK SINONIMOS: FOSOFOTRANSFERASA DE ATP CREATINA, CREATINCINASA O CREATIN FOSFOCINASA MUESTRA.


Patologías

*Angina de pecho

La angina de pecho, también conocida como angor o angor pectoris, es un dolor, generalmente de carácter opresivo, localizado en el área retroesternal, ocasionado por insuficiente aporte de sangre (oxígeno) a las células del músculo del corazón. Por lo general esa reducción en el aporte de oxígeno al corazón es causado por una obstrucción o un espasmo de las arterias coronarias, es decir, de los vasos sanguíneos que aportan la irrigación al corazón. El término proviene del griego ankhon, estrangular y del latín pectus, pecho, por lo que bien se puede traducir como un sentimiento estrangulante en el pecho. Con frecuencia se asocia a la angina de pecho con un riesgo elevado de futuros eventos cardiovasculares fatales. Aunque un infarto agudo de miocardio puede ocurrir sin dolor, el dolor de pecho opresivo de aparición repentina y que dura más de 15 minutos debe requerir atención médica calificada de urgencia para descartar un infarto.


Diagnóstico
Lo debe realizar un equipo preparado, se basa en 3 pilares básicos: Clínico: el examen físico y la anamnesis del médico para valorar las características del dolor y hallazgos de gravedad que pudieran estar complicando el cuadro coronario. Laboratorio: existen diferentes enzimas en sangre que se elevan al producirse la muerte celular (necrosis) de las células miocárdicas, la creatinphosfokinasa o CPK, su fracción más específica CKMB, y la troponina T e I. Estos valores son fundamentales para el diagnóstico y el seguimiento. Electrocardiograma: es básico para el diagnóstico y da idea de la gravedad y la localización de la isquemia, debe ser evaluado por alguien avezado.

*Infarto agudo de miocardio

El término infarto agudo de miocardio, frecuentemente abreviado como IAM IMA, conocido en el uso coloquial como ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto, hace referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón ("agudo" significa súbito, "mio" músculo y "cardio" corazón), producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable. La isquemia o suministro deficiente de oxígeno que resulta de tal obstrucción produce la angina de pecho , que si se recanaliza precozmente no produce muerte del tejido cardíaco, mientras que si se mantiene esta anoxia se produce la lesión del miocardio y finalmente la necrosis ; es decir, el infarto. Los principales riesgos que predisponen a un infarto son la aterosclerosis u otra enfermedad de las coronarias , antecedentes de angina de pecho , de un infarto anterior o de trastornos del ritmo cardíaco, así como la edad, principalmente en hombres mayores de 40 años y mujeres mayores de 50 años. Ciertos hábitos modificables como el tabaquismo , consumo excesivo de bebidas alcohólicas , la obesidad y niveles altos de estrés también contribuyen significativamente a un mayor riesgo de tener un infarto. Un infarto de miocardio es una urgencia médica por definición y se debe buscar atención médica inmediata. Las demoras son un error grave que se cobra miles de vidas cada año. El pronóstico vital de un paciente con infarto depende de la extensión del mismo (es decir, la cantidad de músculo cardíaco perdido como consecuencia de la falta de irrigación sanguínea) y la rapidez de la atención.


Diagnóstico
El diagnóstico de un infarto de miocardio debe formularse integrando aspectos clínicos de la enfermedad actual del individuo y un examen físico incluyendo un electrocardiograma y pruebas de laboratorio que indiquen la presencia o no de daño celular de las fibras musculares. Por esta razón, la semiología que el clínico debe aplicar ante la presencia de un dolor precordial (por sus características y por su duración) le debe obligar a proponer el diagnóstico de infarto agudo del miocardio (IAM) con suficiente premura, ya que el retraso en el planteamiento se traduce en la pérdida de un tiempo valioso necesario para instituir el método de reperfusión disponible con la idea de recuperar la mayor extensión de miocardio ya que, como es bien sabido, existe una relación inversa entre el tiempo transcurrido para iniciar el procedimiento y la cantidad de músculo “salvado”.


* Hipertensión arterial

La hipertensión arterial es una condición médica caracterizada por un incremento de las cifras de presión arterial por encima de 140/90 mmHg y considerada una de los problemas de salud pública en países desarrollados afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. Para el registro y diagnóstico de una hipertensión arterial, se tiene por costumbre hacer lectura de las cifras tensionales en dos visitas médicas o más. Aquellos individuos con una tensión arterial entre 130/80 y 139/89 tienen un riesgo duplicado de desarrollar hipertensión arterial que los individuos con valores menores. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión arterial, de manera silente, produce cambios hemodinámicos, macro y microvasculares , causados a su vez por disfunción del mismo endotelio vascular y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, responsables de mantener el tono vascular periférico. Estos cambios, que anteceden en el tiempo a la elevación de la presión, producen lesiones orgánicas específicas, algunas de ellas definidas clínicamente.


HIGADO

El hígado es un órgano o víscera del cuerpo humano y, a la vez, la glándula más voluminosa de la anatomía y una de las más importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo. Desempeña funciones únicas y vitales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacén de vitaminas, glucógeno, etc. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras innocuas.


Anatomía

* Forma: se compara con la mitad superior del ovoide horizontal, de gran extremo derecho, alargado transversalmente.
* Coloración: rojo pardo.
* Consistencia: friable (frágil). Está constituido por un parénquima, rodeado por una fina cápsula fibrosa, llamada cápsula de Glisson.
* Longitud: en el adulto mide aproximadamente 28 por 15 cm en sentido anteroposterior, y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho.
Está dividido en cuatro lóbulos:
* lóbulo derecho, situado a la derecha del ligamento falciforme;
* lóbulo izquierdo, extendido sobre el estómago y situado a la izquierda del ligamento falciforme; * lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado; se encuentra limitado por el surco umbilical a la izquierda, el lecho vesicular a la derecha y el hilio del hígado por detrás;

* lóbulo de Spiegel (lóbulo caudado), situado entre el borde posterior del hilio hepático por delante, la vena cava por detrás.




Función
El hígado desempeña múltiples funciones en el organismo como son:

* producción de bilis: el hígado excreta la bilis hacia la vía biliar, y de allí al duodeno. La bilis es necesaria para la digestión de los alimentos;

* metabolismo de los carbohidratos: la gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de ciertos aminoácidos, lactato y glicerol; la glucogenólisis es la fragmentación de glucógeno para liberar glucosa en la sangre; la glucogenogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa;

* eliminación de insulina y de otras hormonas;

* metabolismo de los lípidos; síntesis de colesterol; producción de triglicéridos;

* síntesis de proteínas, como la albúmina y las lipoproteínas;

* síntesis de factores de coagulación como el fibrinógeno (I), la protrombina (II), la globulina aceleradora (V), proconvertina (VII), el factor antihemofílico B (IX) y el factor Stuart-Prower (X).

* desintoxicación de la sangre: neutralización de toxinas, la mayor parte de los fármacos y de la hemoglobina; * transformación del amonio en urea;

* depósito de múltiples sustancias, como: glucosa en forma de glucógeno (un reservorio importante de aproximadamente 150 g); vitamina B12, hierro, cobre,...

* En el primer trimestre del embarazo, el hígado es el principal órgano de producción de glóbulos rojos en el feto. A partir de la semana 12 de la gestación, la médula ósea asume esta función.
Enzimas hepaticas
Existen dos categorías generales de enzimas hepáticas. El primer grupo incluye las enzimas transaminasas: alaninoaminotransferasa y la aspartato aminotransferasas.Estas son enzimas indicadoras del daño a la célula hepática. El segundo grupo incluye ciertas enzimas hepáticas, como la fosfatasa alcalina (alk. phos.) y la gammaglutamiltranspeptidasa (GGT, por sus siglas en inglés) las cuales indican obstrucción del sistema biliar, ya sea en el hígado o en los canales mayores de la bilis que se encuentran fuera de este órgano.
Las ALT y AST son enzimas en las células hepáticas que permean hacia la circulación sanguínea cuando existe daño en la célula hepática. Se cree que la ALT es un indicador más específico de la inflamación hepática, mientras que la AST puede aparecer elevada en enfermedades de otros órganos, como el corazón o el músculo.
La fosfatasa alcalina y la GGT se incrementan en una gran cantidad de trastornos que afectan el drenaje de la bilis, como cuando existe un tumor que bloquea el conducto normal de la bilis, o una enfermedad hepática causada por el alcohol o las drogas, que ocasiona un bloqueo del flujo de la bilis en los canales más pequeños dentro del hígado. La fosfatasa alcalina puede hallarse también en otros órganos, como hueso, placenta e intestino.

Patologías Hepaticas

*Hepatitis A
Es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la hepatitis A (VHA) caracterizada por una inflamación aguda del hígado en la mayoría de los casos. La hepatitis A no puede ser crónica y no causa daño permanente sobre el hígado. Seguida de una infección, el sistema inmune produce anticuerpos en contra del virus de la hepatitis A y le confiere inmunidad al sujeto contra futuras infecciones. La transmisión ocurre por agua contaminada o alimentos contaminados y en algunos países puede ser importada cuando se viaja a zonas de alto riesgo. La vacuna contra la hepatitis B es actualmente la mejor protección contra la enfermedad.


*Hepatitis B
Es una enfermedad contagiosa del hígadocausada por el virus de la hepatitis B(V HB). La hepatitis hace que el hígado se inflame y deje de funcionar correctamente. Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis(pérdida de la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y la muerte.] Por lo general, la hepatitis B, al igual que otras enfermedades que causan daños a las células hepáticas, se puede sospechar, como resultado de la presencia de ictericia, bilirrubina y de heces hipocrómicas (por deficiencia de estercobilina). La hepatitis B se debe considerar en toda persona que esté expuesta a factores de riesgo elevados. Puede también estar presente un aumento en el valor de las transaminasas en la sangre, fundamentalmente con un aumento del ALT y AST superior a 2000 UI/litro, y una relación AST/ALT superior a 1. Otro valor de importancia es el de la bilirrubina alterada tanto por su fracción directa como indirecta. El correcto diagnóstico de la hepatitis B, sólo podrán efectuarse por la determinación de marcadores virales específicos, a saber.


*Hepatitis C
Es una enfermedad infectocontagiosa que afecta al hígado, producida por infección con el virus de la hepatitis C (VHC). La hepatitis hace que el hígado se inflame y deje de funcionar bien. Toda persona necesita que su hígado esté sano. Este órgano desempeña muchas funciones para mantenerlo vivo. El hígado combate las infecciones y detiene las hemorragias. Elimina medicamentos, drogas y otras sustancias tóxicas del torrente sanguíneo. También almacena energía que puede usarse en caso necesario.
Diagnóstico


*Detección de antígenos virales

*Detección de anticuerpos
*Nivel de albúmina en sangre

*Pruebas de la función hepática

*Tiempo de protrombina: puede incrementarse debido a insuficiencia hepática severa


*Cirrosis hepática
La cirrosis hepática es la cirrosis que afecta al tejido hepático como consecuencia final de diferentes enfermedad crónicas. Las consecuencias de la cirrosis hepática sobre la salud del individuo dependen fundamentalmente del grado de funcionalidad que el hígado pueda conservar a pesar de la alteración histológica.


Diagnóstico
El gold Standard para el diagnóstico de la cirrosis es la biopsia hepática. Sin embargo, hoy día este procedimiento sólo se utiliza en casos seleccionados, puesto que habitualmente es suficiente con procedimientos no invasivos, como la combinación de técnicas de imagen como la ecografía, y hallazgos de laboratorio.



Próstata
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.


Función
La próstata, durante la eyaculación, es estrujada vertiendo su secreción a la uretra. Esta secreción facilita al semen una adecuada fluidez, además de aportar nutrientes a los espermatozoides y protegerlos de la secreción vaginal.

Enzimas:
* Fosfatasa ácida
*Fibrinolisína
*Transglutaminasa (en roedores, densifica el semen de manera que genera un tapón vaginal, evitando la salida del semen así como la cópula por parte de otro macho) .

Anatomía




En la próstata se distinguen tres zonas.


a) zona de transición, correspondiente al 10% de la glándula, ubicada en la base y en relación con la uretra y vejiga.




b) zona central, correspondiente al 20% de la glándula, ocupa la base en relación con las vesículas seminales.

c) zona periférica, correspondiente al resto de la glándula (70%). La zona central probablemente es de origen wolffiano, mientras que las zonas de transición y periférica derivan de evaginaciones de la uretra proximal, de origen cloacal. Estas últimas dos zonas se consideran el sitio de origen del adenocarcinoma de la próstata. Las arterias que irrigan la próstata nacen de la arteria ilíaca interna o arteria hipogástrica. Los linfáticos drenan hacia los ganglios ilíacos externos, hipogástricos medios e inferiores, sacros laterales y prevesicales.



Patologías
Las enfermedades más frecuentes de la próstata son:
*La prostatitis.
*La hipertrofia benigna de próstata.
*El cáncer de próstata.

*Las prostatitis
Se presentan a diversas edades; las agudas bacterianas y virales, generalmente en menores de 40 años. Las formas purulentas pueden tener abscesos. Las crónicas ocurren más frecuentemente en mayores de 50 años, en particular, en relación con la hiperplasia nodular de la próstata. Una forma especial es la prostatitis granulomatosa (de agente infeccioso desconocido) relacionada probablemente con escape de secreción glandular al intersticio del órgano. Son poco frecuentes la prostatitis eosinofílica, tuberculosa, sarcoidótica y la malacoplaquia.
Para el diagnóstico se recurre a análisis de orina, de sangre, tacto rectal con masaje prostático para la obtención de secreción prostática, ecografía transrectal de próstata y en pocos casos se recurre a la biopsia, TAC o RMN.


*La hiperplasia benigna prostática, HBP tiene causa desconocida.
La hiperplasia benigna de próstata consiste en un crecimiento excesivo en el tamaño de la próstata a expensas del número de células (no confundir con hipertrofia, que indica aumento en el tamaño celular, hacer caso omiso del título). Es muy común en los varones a partir de 60 años.


Diagnóstico
El diagnóstico diferencial con el adenocarcinoma de próstata se establece a través de:
*cuantificación de antígeno prostático específico (PSA) en sangre: se cuantifica tanto el valor total como la relación entre PSA libre y PSA total
*ecografía prostática e índice prostático: se cuantifica el tamaño de la próstata y se relaciona con el PSA mayor tamaño es sugestivo de hipertrofia benigna de próstata.

Por último la prueba más fiable es la biopsia prostática, aunque es de gran complejidad en algunas ocasiones diferenciar el adenocarcinoma de la hipertrofia benigna de próstata.

El tacto rectal (palpación de la próstata a través del recto) puede revelar una marcadamente agrandada próstata y asperezas de textura que pudieran ser síntoma de cáncer.

Con frecuencia, los análisis de sangre se piden para testear malignidad de próstata: elevados niveles de antígeno prostático específico (PSA) dan pié para posteriores estudios tales como reinterpretación del resultado del PSA, en términos de densidad y % libre de PSA, tacto rectal, transrectal ultrasonografía, etc. Esas medidas combinadas pueden dar una detección temprana de cáncer.
El examen ecográfico de testículos, próstata y riñones ayudan a diferenciar malignidades e hidronefrosis.

*Cáncer de próstata
Se denomina cáncer de próstata al que se desarrolla en uno de los órganos glandulares del sistema reproductor masculino llamado próstata. El cáncer se produce cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a multiplicarse descontroladamente. Éstas también podrían propagarse desde la próstata a otras partes del cuerpo, especialmente los huesos y los ganglios linfáticos originando una metástasis.Esta afección puede causar dolor, micción dificultosa, disfunción eréctil, entre otros síntomas.


La enfermedad se desarrolla más frecuentemente en individuos mayores de 50 años. Es el segundo tipo de cáncer más común en hombres.


Diagnóstico
La detección se lleva a cabo principalmente por la prueba en sangre del antígeno prostático específico, llamado PSA (acrónimo inglés de prostate-specific antigen) o por exploración física de la glándula prostática (tacto rectal). Los resultados sospechosos típicamente dan lugar a la posterior extracción de una muestra tisular de la próstata (biopsia), que es examinada en microscopio.
Si algunos síntomas o los resultados de las pruebas de detección precoz plantean la posibilidad de un cáncer de próstata, es obligatorio realizar otras pruebas para decidir si la enfermedad está presente.

*Biopsia
La biopsia de los nódulos de las áreas sospechosas y de zonas al azar permite detectar el cáncer en sólo la mitad de los pacientes que presentan la próstata indurada. La biopsia también ayuda a determinar si el cáncer es o no multifocal. En más del 30% de los pacientes la biopsia con aguja no puede descubrir el cáncer, teniendo que recurrir a la repetición posterior de las biopsias.
Las muestras de la biopsia se envían al laboratorio de anatomía patológica. El patólogo, un médico especialista en diagnosticar enfermedades en muestras de tejido, determinará si existen células cancerosas en la biopsia, examinándola al microscopio. Este análisis normalmente tarda de uno a tres días. Si existe cáncer, el patólogo también asigna un grado (puntuación Gleason).

La clasificación de Gleason puntúa de 1 a 5 el grado de diferenciación de las 2 estirpes celulares más representativas en el tumor, que al sumarse, dan una puntuación sobre 10:


*Puntuación 2-4. Tumor bien diferenciado.
*Puntuación 5-7. Tumor medianamente diferenciado.
*Puntuación 8-10. Tumor poco diferenciado o indiferenciado.


A mayor puntuación, menor diferenciación tumoral, y por tanto mayor gravedad y peor pronóstico.


El páncreas

El páncreas es un órgano glandular ubicado en los sistemas digestivo y endocrino de los vertebrados. Es, a la vez, una glándula endocrina (produce ciertas importantes hormonas, incluyendo insulina, glucagón y somatostatina), como también una glándula exocrina (segrega jugo pancreático que contiene enzimas digestivas que pasan al intestino delgado). Estas enzimas ayudan en la ruptura de carbohidratos, lípidos, proteinas y ácidos nucléicos en el quimo. Tiene forma cónica con un proceso uniforme medial e inferior. Su longitud oscila entre 15 y 20 cm, tiene una anchura de unos 3,8 cm y un grosor de 1,3 a 2,5 centímetros; con un peso 70g. La cabeza se localiza en la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por la segunda porción del duodeno.

Anatomía
El páncreas se divide en varias partes:

*Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal, medial y superior.
*Proceso unciforme: Posterior a los vasos mesentéricos superiores, mediales e inferiores.
*Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la vena porta. A la derecha de la cabeza.
*Cuerpo: Continúa posterior al estómago hacia la derecha y ascendiendo ligeramente.
*Cola: Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorenal. La única parte del páncreas intraperitoneal.
*Conducto pancreático: Llamado también Conducto de Wirsung. Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la ampolla hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del Duodeno).
*El conducto pancreático accesorio (llamado también Conducto de Santorini), se forma de dos ramas, la 1ª proveniente de la porción descendente del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme.
El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al duodeno está revestido por un complejo circular de fibras de músculo liso que se condensan en el esfíter de Oddi a medida que atraviesan la pared del duodeno.
Enzimas

Las enzimas secretadas por el tejido exocrino del páncreas ayudan a la degradación de carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos en el duodeno. Estas enzimas son transportadas por el conducto pancreático hacia el conducto biliar en forma inactiva.
Cuando entran en el duodeno, se vuelven activas. El tejido exocrino también secreta un bicarbonato para neutralizar el ácido del estómago en el duodeno.

Patologias
*La pancreatitis
Es la inflamación del páncreas. La inflamación puede ser súbita (aguda) o progresiva (crónica). La pancreatitis aguda generalmente implica un solo "ataque", después del cual el páncreas regresa a su estado normal. La pancreatitis aguda severa puede comprometer la vida del paciente. En la pancreatitis crónica, se produce un daño permanente del páncreas y de su función, lo que suele conducir a la fibrosis (cicatrización).


*El cáncer de páncreas
El cáncer de páncreas o cáncer pancreático es un tumor maligno que se origina en la glándula pancreática. . Dependiendo de la extensión del tumor en el momento del diagnóstico, el pronóstico es generalmente muy malo ya que pocos enfermos sobreviven más de cinco años después del diagnóstico y la remisión completa es extremadamente rara.
Cerca del 95% de los tumores pancreáticos son adenocarcinomas. El 5% restante son tumores neuroendocrinos pancreáticos como el insulinoma, que tienen un diagnóstico y tratamiento completamente diferente, con un mejor pronóstico generalmente.


Los carcinógenos alcanzarían estas células provocando su transformación maligna por tres posibles vías de acceso:

Por reflujo biliar.
Por reflujo duodenal.
Por vía sanguínea.

lunes, 2 de marzo de 2009

CITOLOGIA



Citologia nasal
Esta practica se realiza para ver que tipo de celularidad está presente en el moco nasal nos orientará si el problema es de tipo infeccioso o alérgico o su combinación. Se realiza mediante un frotis de la mucosa del cornete inferior, empleando un hisopo adaptado de (rinoprobe). Obtenida la realiza muestra se colorea y se realiza el conteo celular diferencial.

La mucosa o membrana mucosa es un tipo de tejido que reviste la cavidad nasal. Las membranas mucosas son generalmente tejidos húmedos, bañados por secreciones, tal como ocurre en la nariz. La composición del moco es el 95% es agua, 3% elementos orgánicos y 2% minerales. La cantidad secreta es de 0´1 a 0´3 ml/kg/.


propiedades físicas: El moco nasal tiene una viscosidad que cambia con el grado de hidratación y el contenido en mucina. Su pH experimenta variaciones nictamerales. Su propiedad física más característica es su poder tampón: las soluciones ácidas o alcalinas son normalizadas a un pH de 7 en pocos minutos.
Propiedades biológicas. El moco nasal tiene dos propiedades biológicas esenciales.
Constituye un importante reservorio de agua que asegura una doble protección de la mucosa respiratoria local y a distancia por el aire inspirado.


Significado clínico:
Esta técnica nos sirve para identifar las células que están persentas en el exudado nasal.
♥Difenciar renitis e infecciones alérgicas
♥Distinguir rinopatias inflamtorias de no inflamatorias
La citología de las secretaciones nasales tiene por objeto identificar las células del organismo que se desprenden los epitelios que revisten cavides orgánicas abiertas al exterior.
Interpretación:
Los resultados serán:
Eosinófilos en el moco nasal por encima de 20 por campo corroboran la alergia en la etiología.
Neutrófilos elevados relacionado con la presencia de infecciones bacterianas agudas.
Linfocitos: sugiere procesos infecciosos de tipo crónico.
Células caliciformes: cuando predominan sugieren la presencia de alergia.


Citologia fecal

Sirve para identificar el tipo de glóbulos blancos, bacterias o parasitos que contiene el moco fecal, de esta manera se puede tener idea de las características del agente que está produciendo la diarrea. Principalmente se puede observar leucopenia. Aumento o disminución en el número de leucocitos respecto a las cifras normales.

El moco fecal Se compone de materia, desechos indigeribles, bilis, secreción intestinal, leucocitos que migran del torrente sanguíneo, células epiteliales desprendidas, bacteria y material inorgánico.

Significado clínico:
♥ Más de 10 leucocitos por campo en moco fecal orienta a una patología infecciosa.
♥Si el predominio es de mononucleares, es más probable que la etiología sea viral.
♥En cambio, si el predominio es de polimorfonucleares, se puede pensar en patología bacteriana.
♥ Cuando aparecen eosinófilos, entonces podemos pensar en infestación vérmica (gusanos).
♥Si encontramos eritrocitos, habrá que pensar en complementar datos para síndrome disentérico, pues con ello cambia radicalmente el abordaje terapéutico.

Interpretación de resultados:
En condiciones normales, las heces no suelen contener células epiteliales, ni leucocitos, ni eritrocitos. Es fácil apreciar la presencia de leucocitos. En la deposición mucosa de los que sufren alergia intestinal se observa un exceso de eosinófilos. La presencia de células epiteliales es un indicador de irritación gastrointestinal.
La presencia de células epiteliales, eritrocitos y bacterias se reporta en cruces de la siguiente manera:
ABUNDANTES (+++)
MODERADAS (++)
ESCASAS (+)

La presencia de leucocitos se encuentra asociada con moco y se observa en diferentes enfermedades intestinales. Se observa un predominio de PMN en amibiasis aguda, shigelosis, colitis, también se observan macrófagos y MN con gran predominio en fiebre tifoidea. Los PMN y MN se reportan contando en total 100 células.


Hemograma

El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas:

Serie eritrocitaria o serie roja, serie leucocitaria o serie blanca, serie plaquetaria.
Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen.
El hemograma es una prueba que sirve para orientar hacia el diagnóstico de diversas enfermedades que se han sospechado por la historia clínica y la exploración física.
A veces, los datos que nos da son suficientes para confirmar o descartar la enfermedad sospechada, pero con frecuencia se necesita utilizar otras pruebas diagnósticas que aporten más información.

¿Cuáles son los factores que interfieren en los resultados?

Serie roja:

Alteración en el tamaño de los hematíes.
Un número muy alto de leucocitos.
Hemodilución: aumento de la cantidad proporcional de agua en la sangre.
Deshidratación: pérdida de agua del organismo, que se refleja en la sangre.
Embarazo: porque se produce hemodilución.
Residencia a gran altitud: por ejemplo, la gente que vive en el altiplano andino.
Hemorragia inmediatamente previa a la prueba.
Medicamentos.

Serie blanca:

La ingestión de algunos alimentos, la actividad física y el estrés pueden aumentar el número de leucocitos.
Durante el último mes de embarazo y en el parto, puede aumentar la cifra de leucocitos.
Las personas a las que se les ha extirpado el bazo pueden tener una elevación leve y persistente de la cifra de leucocitos.
Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir los niveles.

Serie plaquetaria:

La residencia a gran altitud puede aumentar los niveles de plaquetas.
El ejercicio muy intenso puede aumentar el número de plaquetas.
Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir las cifras.